martes, 23 de noviembre de 2010

Biografia De Arnoldo Hax

Arnoldo Hax nace en Santiago de Chile en 1936. Estudia la carrera de Ingeniero Industrial en la Universidad Católica de Chile, donde se gradúa, con el número uno de su promoción y la más alta distinción, en 1960.

Sus inquietudes por ampliar su formación académica le llevan a realizar, en la Universidad de Michigan, un Master en Ingeniería Industrial, que completa en 1963.
Terminados sus estudios en la Universidad de Michigan, vuelve a Chile para hacerse cargo de la Dirección de la Escuela de Ingeniería de la Universidad Católica, siendo el director más joven de su historia. Desde esa posición co-lideró una renovación completa de la docencia de ingeniería en su Universidad y en su pais.
En 1965 regresa a EUA, donde obtiene un Doctorado en Investigación Operativa en la Universidad de California en Berkeley, que concluye en 1967. Merecen destacarse, a lo largo de su carrera, dos constantes:
 
En cuanto a la primera, ha realizado numerosos trabajos para su país de origen, incluyendo su propuesta para definir la “Agenda Estratégica de Chile”. Como reconocimiento a sus méritos y dedicación fue nombrado, en 1991, Doctor Honoris Causa por la Universidad Católica de Chile y, desde 2003, la sala de entrada del principal edificio de dicha Universidad lleva el nombre de Arnoldo Hax.
su fuerte relación e implicación tanto con su país natal, Chile, como con su país de adopción Estados Unidos ; y el desarrollo de una actividad académica en la que uno de sus claros objetivos ha sido la relevancia de su docencia e investigación en la práctica profesional y su aplicabilidad en la gestión de organizaciones.

En cuanto a la primera, ha realizado numerosos trabajos para su país de origen, incluyendo su propuesta para definir la “Agenda Estratégica de Chile”. Como reconocimiento a sus méritos y dedicación fue nombrado, en 1991, Doctor Honoris Causa por la Universidad Católica de Chile y, desde 2003, la sala de entrada del principal edificio de dicha Universidad lleva el nombre de Arnoldo Hax.

La actividad de Arnoldo Hax se centra en el mundo académico, impartiendo sus enseñanzas en dos de las universidades americanas más prestigiosas en el área de Administración de
Empresas:
Resulta muy importante señalar la evolución del foco de especialización académica del Profesor Hax que:
-La “Harvard Business School” en la que enseña desde 1970 a 1972, y vuelve a hacerlo en su año sabático de 1992, como Profesor Visitante de la “Ford Foundation”; y la “Sloan School of Management” del “MIT” en la que enseña primero, desde 1972 a 1976, como profesor sociado y, desde 1976 a 2006, como catedrático. En la actualidad y, desde el pasado año, es profesor Emérito de Dirección de Empresas del MIT.
-
comienza en los años 70s en el área de la Investigación Operativa y la Programación Matemática;
-
- a partir de mediados de los años 80 y hasta la actualidad, se centra en la Estrategia Empresarial.
Cuestiona la visión estratégica de Porter, centrada esencialmente en la competencia y en cómo obtener ventajas competitivas sostenibles sobre ella. El Modelo Delta, en lugar de considerar a los competidores como el punto de referencia principal, considera un enfoque centrado en el cliente, con lo que, la esencia de la estrategia pasa a ser la unión con el cliente, a través de un conocimiento profundo del mismo que permita una propuesta diferenciada
que aporte valor a cada cliente. Asimismo plantea la estrategia como una búsqueda de la cooperación integral, resaltando la necesidad de cooperación entre todos los actores principales: empresa, proveedores, clientes y productores de productos complementarios.
El profesor Arnaldo C. Hax fue investido Doctor Honoris Causa por la Universidad Politécnica de Madrid, a propuesta de la E.T.S.I. de Industriales, el día 5 de septiembre de 2007. Actuó como Padrino D. Felipe Ruíz.

continúa desde la segunda mitad de los años 70 y durante la primera mitad de los años 80 en el área de la Dirección de Operaciones; y que
Arnoldo Hax nace en Santiago de Chile en 1936. Estudia la carrera de Ingeniero Industrial en la Universidad Católica de Chile, donde se gradúa, con el número uno de su promoción y la más alta distinción, en 1960. Sus inquietudes por ampliar su formación académica le llevan a realizar, en la Universidad de Michigan, un Master en Ingeniería Industrial, que completa en  1963.
Terminados sus estudios en la Universidad de Michigan, vuelve a Chile para hacerse cargo de la Dirección de la Escuela de Ingeniería de la Universidad Católica, siendo el director más joven de su historia. Desde esa posición co-lideró una renovación completa de la docencia de ingeniería en su Universidad y en su pais. En 1965 regresa a EUA, donde obtiene un  doctorado en Investigación Operativa en la Universidad de California en Berkeley, que concluye en 1967. Merecen destacarse, a lo largo de su carrera, dos constantes:
su fuerte relación e implicación tanto con su país natal, Chile, como con su país de adopción Estados Unidos ; y el desarrollo de una actividad académica en la que uno de sus claros objetivos ha sido la relevancia de su docencia e investigación en la práctica profesional y su aplicabilidad en la gestión de organizaciones.

jueves, 11 de noviembre de 2010

Intranet Empresarial

TEXTO
Se entiende por intranet corporativa a aquella intranet o red privada perteneciente a una empresa o corporación. El principal motivo que está llevando cada vez más a un importante número de compañías a desarrollar su propia intranet es la concienciación por parte de los directivos de la importancia que tiene la gestión del conocimiento en el ámbito empresarial. De entre los posibles beneficios que puede traer una intranet corporativa suelen destacar para las empresas el aprendizaje y la evaluación de los procesos productivos en lo referente a calidad, productividad, eficacia y costes.



Investigación

1° buscar materiales, textos, power video sobre intranet institucional
2° intranet personal

martes, 9 de noviembre de 2010

Video Arnoldo C. Hax

Video Arnoldo C. Hax

Power Arnoldo C. Hax

Power Arnoldo C. Hax

Biografia Arnoldo Hax

Biografia Arnoldo C. Hax




Arnoldo Hax nace en Santiago de Chile en 1936. Estudia la carrera de Ingeniero Industrial en la Universidad Católica de Chile, donde se gradúa, con el número uno de su promoción y la más alta distinción, en 1960.

Sus inquietudes por ampliar su formación académica le llevan a realizar, en la Universidad de Michigan, un Master en Ingeniería Industrial, que completa en 1963.
Terminados sus estudios en la Universidad de Michigan, vuelve a Chile para hacerse cargo de la Dirección de la Escuela de Ingeniería de la Universidad Católica, siendo el director más joven de su historia. Desde esa posición co-lideró una renovación completa de la docencia de ingeniería en su Universidad y en su pais.
En 1965 regresa a EUA, donde obtiene un Doctorado en Investigación Operativa en la Universidad de California en Berkeley, que concluye en 1967. Merecen destacarse, a lo largo de su carrera, dos constantes:
 
En cuanto a la primera, ha realizado numerosos trabajos para su país de origen, incluyendo su propuesta para definir la “Agenda Estratégica de Chile”. Como reconocimiento a sus méritos y dedicación fue nombrado, en 1991, Doctor Honoris Causa por la Universidad Católica de Chile y, desde 2003, la sala de entrada del principal edificio de dicha Universidad lleva el nombre de Arnoldo Hax.
su fuerte relación e implicación tanto con su país natal, Chile, como con su país de adopción Estados Unidos ; y el desarrollo de una actividad académica en la que uno de sus claros objetivos ha sido la relevancia de su docencia e investigación en la práctica profesional y su aplicabilidad en la gestión de organizaciones.

En cuanto a la primera, ha realizado numerosos trabajos para su país de origen, incluyendo su propuesta para definir la “Agenda Estratégica de Chile”. Como reconocimiento a sus méritos y dedicación fue nombrado, en 1991, Doctor Honoris Causa por la Universidad Católica de Chile y, desde 2003, la sala de entrada del principal edificio de dicha Universidad lleva el nombre de Arnoldo Hax.

La actividad de Arnoldo Hax se centra en el mundo académico, impartiendo sus enseñanzas en dos de las universidades americanas más prestigiosas en el área de Administración de
Empresas:
Resulta muy importante señalar la evolución del foco de especialización académica del Profesor Hax que:
-La “Harvard Business School” en la que enseña desde 1970 a 1972, y vuelve a hacerlo en su año sabático de 1992, como Profesor Visitante de la “Ford Foundation”; y la “Sloan School of Management” del “MIT” en la que enseña primero, desde 1972 a 1976, como profesor sociado y, desde 1976 a 2006, como catedrático. En la actualidad y, desde el pasado año, es profesor Emérito de Dirección de Empresas del MIT.
-
comienza en los años 70s en el área de la Investigación Operativa y la Programación Matemática;
-
- a partir de mediados de los años 80 y hasta la actualidad, se centra en la Estrategia Empresarial.
Cuestiona la visión estratégica de Porter, centrada esencialmente en la competencia y en cómo obtener ventajas competitivas sostenibles sobre ella. El Modelo Delta, en lugar de considerar a los competidores como el punto de referencia principal, considera un enfoque centrado en el cliente, con lo que, la esencia de la estrategia pasa a ser la unión con el cliente, a través de un conocimiento profundo del mismo que permita una propuesta diferenciada
que aporte valor a cada cliente. Asimismo plantea la estrategia como una búsqueda de la cooperación integral, resaltando la necesidad de cooperación entre todos los actores principales: empresa, proveedores, clientes y productores de productos complementarios.
El profesor Arnaldo C. Hax fue investido Doctor Honoris Causa por la Universidad Politécnica de Madrid, a propuesta de la E.T.S.I. de Industriales, el día 5 de septiembre de 2007. Actuó como Padrino D. Felipe Ruíz.

continúa desde la segunda mitad de los años 70 y durante la primera mitad de los años 80 en el área de la Dirección de Operaciones; y que
Arnoldo Hax nace en Santiago de Chile en 1936. Estudia la carrera de Ingeniero Industrial en la Universidad Católica de Chile, donde se gradúa, con el número uno de su promoción y la más alta distinción, en 1960. Sus inquietudes por ampliar su formación académica le llevan a realizar, en la Universidad de Michigan, un Master en Ingeniería Industrial, que completa en  1963.
Terminados sus estudios en la Universidad de Michigan, vuelve a Chile para hacerse cargo de la Dirección de la Escuela de Ingeniería de la Universidad Católica, siendo el director más joven de su historia. Desde esa posición co-lideró una renovación completa de la docencia de ingeniería en su Universidad y en su pais. En 1965 regresa a EUA, donde obtiene un  doctorado en Investigación Operativa en la Universidad de California en Berkeley, que concluye en 1967. Merecen destacarse, a lo largo de su carrera, dos constantes:
su fuerte relación e implicación tanto con su país natal, Chile, como con su país de adopción Estados Unidos ; y el desarrollo de una actividad académica en la que uno de sus claros objetivos ha sido la relevancia de su docencia e investigación en la práctica profesional y su aplicabilidad en la gestión de organizaciones.

video y noticia de arnoldo hax

http://innovacionygestion.bligoo.com/content/view/208497/Arnoldo-Hax-sobre-la-relacion-del-Modelo-Delta-con-los-strategic-frameworks-mas-tradicionales.html

martes, 2 de noviembre de 2010

Desarrollo trabajo modulo 1

Trabajo Final Modulo

Trabajo Final Modulo
1) Refiérase al concepto de capital intelectual.


2) Importancia de bangalore en el desarrollo de software.


3) Explique en que consiste la programación en base a objeto.


4) Explique el significado de: algoritmo, holistico, heuristico, multidisciplinario. Su importancia en el diseño de software.


5) Refiérase al método case.


6) Explique los pasos para preparar en proyecto informático.

martes, 19 de octubre de 2010

Programacion Orientada A Objetos - Clases

Programacion Orientada A Objetos - Clases

Programación orientada objetos (POO)

Programación orientada a objetos (POO)Power point

Programación oriendata a objetos (POO)

Programación oriendata a objetos (POO)

La programación Orientada a objetos (POO) es una forma especial de programar, más cercana a como expresaríamos las cosas en la vida real que otros tipos de programación.
Con la POO tenemos que aprender a pensar las cosas de una manera distinta, para escribir nuestros programas en términos de objetos, propiedades, métodos y otras cosas que veremos rápidamente para aclarar conceptos y dar una pequeña base que permita soltarnos un poco con este tipo de programación.

Motivación

Durante años, los programadores se han dedicado a construir aplicaciones muy parecidas que resolvían una y otra vez los mismos problemas. Para conseguir que los esfuerzos de los programadores puedan ser utilizados por otras personas se creó la POO. Que es una serie de normas de realizar las cosas de manera que otras personas puedan utilizarlas y adelantar su trabajo, de manera que consigamos que el código se pueda reutilizar.

La POO no es difícil, pero es una manera especial de pensar, a veces subjetiva de quien la programa, de manera que la forma de hacer las cosas puede ser diferente según el programador. Aunque podamos hacer los programas de formas distintas, no todas ellas son correctas, lo difícil no es programar orientado a objetos sino programar bien. Programar bien es importante porque así nos podemos aprovechar de todas las ventajas de la POO.

Cómo se piensa en objetos

Pensar en términos de objetos es muy parecido a cómo lo haríamos en la vida real. Por ejemplo vamos a pensar en un coche para tratar de modelizarlo en un esquema de POO. Diríamos que el coche es el elemento principal que tiene una serie de características, como podrían ser el color, el modelo o la marca. Además tiene una serie de funcionalidades asociadas, como pueden ser ponerse en marcha, parar o aparcar.

Pues en un esquema POO el coche sería el objeto, las propiedades serían las características como el color o el modelo y los métodos serían las funcionalidades asociadas como ponerse en marcha o parar.

Por poner otro ejemplo vamos a ver cómo modelizaríamos en un esquema POO una fracción, es decir, esa estructura matemática que tiene un numerador y un denominador que divide al numerador, por ejemplo 3/2.

La fracción será el objeto y tendrá dos propiedades, el numerador y el denominador. Luego podría tener varios métodos como simplificarse, sumarse con otra fracción o número, restarse con otra fracción, etc.

Estos objetos se podrán utilizar en los programas, por ejemplo en un programa de matemáticas harás uso de objetos fracción y en un programa que gestione un taller de coches utilizarás objetos coche. Los programas Orientados a objetos utilizan muchos objetos para realizar las acciones que se desean realizar y ellos mismos también son objetos. Es decir, el taller de coches será un objeto que utilizará objetos coche, herramienta, mecánico, recambios, etc.

Clases en POO

Las clases son declaraciones de objetos, también se podrían definir como abstracciones de objetos. Esto quiere decir que la definición de un objeto es la clase. Cuando programamos un objeto y definimos sus características y funcionalidades en realidad lo que estamos haciendo es programar una clase. En los ejemplos anteriores en realidad hablábamos de las clases coche o fracción porque sólo estuvimos definiendo, aunque por encima, sus formas.

Propiedades en clases

Las propiedades o atributos son las características de los objetos. Cuando definimos una propiedad normalmente especificamos su nombre y su tipo. Nos podemos hacer a la idea de que las propiedades son algo así como variables donde almacenamos datos relacionados con los objetos.

Métodos en las clases

Son las funcionalidades asociadas a los objetos. Cuando estamos programando las clases las llamamos métodos. Los métodos son como funciones que están asociadas a un objeto.

Objetos en POO

Los objetos son ejemplares de una clase cualquiera. Cuando creamos un ejemplar tenemos que especificar la clase a partir de la cual se creará. Esta acción de crear un objeto a partir de una clase se llama instanciar (que viene de una mala traducción de la palabra instace que en inglés significa ejemplar). Por ejemplo, un objeto de la clase fracción es por ejemplo 3/5. El concepto o definición de fracción sería la clase, pero cuando ya estamos hablando de una fracción en concreto 4/7, 8/1000 o cualquier otra, la llamamos objeto.

Para crear un objeto se tiene que escribir una instrucción especial que puede ser distinta dependiendo el lenguaje de programación que se emplee, pero será algo parecido a esto.

miCoche = new Coche()

Con la palabra new especificamos que se tiene que crear una instancia de la clase que sigue a continuación. Dentro de los paréntesis podríamos colocar parámetros con los que inicializar el objeto de la clase coche.

Estados en objetos

Cuando tenemos un objeto sus propiedades toman valores. Por ejemplo, cuando tenemos un coche la propiedad color tomará un valor en concreto, como por ejemplo rojo o gris metalizado. El valor concreto de una propiedad de un objeto se llama estado.

Para acceder a un estado de un objeto para ver su valor o cambiarlo se utiliza el operador punto.

miCoche.color = rojo

El objeto es miCoche, luego colocamos el operador punto y por último el nombre e la propiedad a la que deseamos acceder. En este ejemplo estamos cambiando el valor del estado de la propiedad del objeto a rojo con una simple asignación.

Mensajes en objetos

Un mensaje en un objeto es la acción de efectuar una llamada a un método. Por ejemplo, cuando le decimos a un objeto coche que se ponga en marcha estamos pasándole el mensaje “ponte en marcha”.

Para mandar mensajes a los objetos utilizamos el operador punto, seguido del método que deseamos invocar.

miCoche.ponerseEnMarcha()

En este ejemplo pasamos el mensaje ponerseEnMarcha(). Hay que colocar paréntesis igual que cualquier llamada a una función, dentro irían los parámetros.

Otras cosas

Hay mucho todavía que conocer de la POO ya que sólo hemos hecho referencia a las cosas más básicas. También existen mecanismos como la herencia y el polimorfismo que son unas de las posibilidades más potentes de la POO.

La herencia sirve para crear objetos que incorporen propiedades y métodos de otros objetos. Así podremos construir unos objetos a partir de otros sin tener que reescribirlo todo.

El polimorfismo sirve para que no tengamos que preocuparnos sobre lo que estamos trabajando, y abstraernos para definir un código que sea compatible con objetos de varios tipos.

Son conceptos avanzados que cuesta explicar en las líneas de ese informe. No hay que olvidar que existen libros enteros dedicados a la POO y aquí solo pretendemos dar un repaso a algunas cosas para que os suenen cuando tengáis que poneros delante de ellas en los lenguajes de programación que debe conocer un desarrollador del web.

Ejemplo concreto de programación orientada a objetos

Para conseguir un ejemplo concreto de lo que es la programación orientada a objetos, podemos entrar en el Manual de PHP 5. Realmente este manual explica las características de orientación a objetos de PHP 5 y ofrece ejemplos concretos de creación de clases con características como herencia, polimorfismo, etc.

martes, 12 de octubre de 2010

Proyectos y Competencias Informáticas en la Educación Básica

Proyectos Informáticos (power point)

Texto de Proyectos informaticos

La Informática o computación es la ciencia del tratamiento automático de la información mediante un computador (llamado también ordenador o computadora).

La Informática es la tecnologíaque estudia el tratamiento de la información.

La informática es un amplio campo que incluye los fundamentos teóricos, el diseño, la programacióny el uso de las computadoras (ordenadores).

El proyectorepresenta el enunciado de una intervención concreta de la que se espera tener resultados que contribuyan al logro de los efectos específicos que un programa define. Como tal, expresa el nivel operativo del proceso de planificación, por lo que sus metodologías y técnicasserán de uso habitual para los profesionales de la Intervención social.

Hasta no hace mucho tiempo el conceptode proyecto y los documentos, planificación y gestión eran consideradas únicamente en las grandes obras de ingeniería.

La informática, aun los grandes sistemas, era considerada mas como una labor artesana, muy próxima al programador, que como una técnica con necesidad de una planificación efectiva.

Actualmente el concepto de proyecto se aplica al campo de la informática. Este cambio no surgió de la noche a la mañana, sino que fue debido a la evoluciónde los propios sistemas informáticos. La informática constantemente dobla su capacidad y posibilidades, pero también las exigencias que debe cumplir, siendo la eficacia y rentabilidad de su sistema informática un factor muy importante para las empresas modernas.

Este notable aumento de la complejidad de la informática ha sido la que ha hecho necesario su consideración como proyecto, asociándose las técnicas y procedimientosde diseño, planificación y gestión del proyecto tradicional.

La definición de proyecto informática no varia de la definición de proyecto dada anteriormente, tan solo varia el campo de aplicación de las técnicas asociadas al proyecto.

Una de las fases más complejas del proyecto es la de definir los objetivos. La personaque encarga el proyecto rara vez conoce claramente los objetivos, tan solo tiene una idea general, quiere informatizar algo o gestionar algo. Este es uno de los problemas con que se encuentra el informática en las primeras fases del proyecto. El no definir los objetivos correctamente es la causa de muchos de los problemas que se presentan durante el cielo de desarrollo del proyecto:

El cliente puede no quedar satisfecho con el productofinal, ya que es posible que no haya definido correctamente lo que quiere.
El cliente puede introducir objetivos o restricciones durante la ejecución del proyecto que afecten de manera sustancial al mismo.
La no concreción o ambigüedad de los objetivos puede provocar que nadie se responsabilice de los fallos, ya que gran parte del proyecto habrá sido dejado al criterio del programador, en vez de ser este únicamente el técnico que permita obtener los objetivos impuestos por el cliente.
Los objetivos debe fijarlos pues quien encarga el proyecto, y se ha de conseguir que estos sean claros, definidos, concretos y no ambiguos.

Es el conjunto de operaciones limitadas en el tiempo, de las cuales resulta un producto final (Metas Presupuestarias), que concurre a la expansión de la acción de Gobierno. Representa la creación, ampliación y/o modernización de la producción de los bienes y servicios, implicando la variación sustancial o el cambio de procesosy/o tecnología utilizada por la Entidad. Luego de su culminación, generalmente se integra o da origen a una Actividad.

Aunque los aspectos puramente materialesy técnicos de diseñar son esenciales, es necesario considerar el componente no-técnico que igualmente influye en la viabilidad del proyecto. En realidad, cuando un problema no presenta aspectos como la legalidad, belleza, economía, etc., o bien factores de carácterpolítico, social, ético, el problema no es de ingeniería sino que más bien se está ante un problema de tipo exclusivamente técnico.

OBJETIVOS DEL PROYECTO
Existen tres tipos de familias de objetivos informáticos:

1.-De servicio: Este tipo de objetivos son definidos por el cliente, normalmente para alcanzar a largo plazo (3 meses a dos años) y afectan a la organización operativa y gestión del área usuaria. Pueden ser cualitativos (fiabilidad, calidad, etc.) y cuantitativos (beneficios de gestión, beneficios de funcionamiento, etc.)

2.-De producción:Son definidos por la informática, se han de cumplir a corto plazo y afectan al desarrollo y explotación del proyecto. Normalmente son cuantitativos (coste, plazo, calidad, rendimiento, etc.). En cuanto a los objetivos coste, plazo y calidad, lo más importante es señalar que no se pueden alanzar los tres simultáneamente. Si dos están especificados, es necesario que el tercero pueda variar.

3.-Estratégicos: Son definidos por el DG, su alcance es a largo plazo (de 3 a 5 años) y afectan a todas las áreas de la empresa. Normalmente son cualitativos (cobertura, integración, imagen, migración, etc.).

TIPOS DE PROYECTO

Atendiendo al criterio de riesgoen la ejecución y grados de libertad en la implementación podemos distinguir entre varias clases de proyectos:
· Proyectos de investigación básica 
La investigación básica es la que se realiza con total libertad hasta el punto que a veces no existen objetivos marcados. Su libertad es máxima y el riesgo de no conseguir algún resultado es muy grande 
· Proyectos de investigación aplicada 
Existen menos grados de libertad y se pueden marcar algunos objetivos a conseguir, no obstante el riesgo sigue siendo alto en este tipo de proyectos. Es en este tipo donde empieza a aplicarse el concepto de proyecto definido anteriormente, ya que cada investigación ira dirigida a un propósito determinado y se le asignaran unos recursos, aunque estos pueden ser cambiantes con el tiempo. 
· Proyectos de investigación y desarrollo (I+D) 
Estos ya son aplicaciones muy específicas que han de dar lugar a la producción de prototipos y donde se realiza un diseño previo, se proponen unos objetivos y se realiza un estudio de viabilidad. 
· Proyectos correspondientes a la construcción de cualquier elemento 
El grado de libertad de que se dispone en este tipo de proyectos es todavía menor que en los anteriores, ya que conocemos el coste, la cantidad y la naturaleza de los recursos.
 Vemos que se puede considerar proyecto según la definición que hemos considerado a los tres últimos tipos pero no así al proyecto de investigación básica.
 Por otra parte, es conocida la gran diferencia existente entre los objetivos y finalidades de la empresa publica y privada, por lo que, los proyectos pueden ser a su vez públicos o privados.
 Esta diferenciación tiene unas características distintas, aunque no lo suficientemente grande como para hacer un estudio diferenciado de sus metodologías de desarrollo.
Los recursos mas frecuentemente utilizados que caracterizan a un sistema de información, son los componentes de la Tecnología de la Información ( TI ) como ser el uso de Hardware, Software y Comunicaciones .
En cuanto a estos elementos de la Tecnología de la Información, podemos considerar que ya han llegado a un desarrollo más que suficiente para la aplicación en una operación informática. Lo que nos lleva a que la gestión de un hecho informático como un proyecto integral, tanto sea en su entorno de diseño, como en su planificación y control, definen una nueva etapa; una mayoría de edad en el tratamiento informático.
Es así que hoy dada la evolución en la Tecnología de la Información, los proyectos de aplicación típicamente administrativos, desarrollados principalmente en pequeñas y medianas empresas, y que desarrollan su planeamiento informático basado en el uso de las microcomputadoras; puedan ser administrados por un único profesional
Es por todo esto que, los conceptos de Proyecto y de Metodología de diseño que, hasta hace poco tiempo, eran solamente aplicados a grandes emprendimientos; hoy también deben ser aplicados a medianos y pequeños emprendimientos.
Considerando entonces, la importancia que la informática tiene en los planes estratégicos de cualquier empresa moderna; no solamente se debe tener en cuenta la evolución de los recursos de la tecnología de la información, sino también las distintas metodologías para el desarrollo de los sistemas de información.
Así es que, el solo hecho de considerar a un asunto informático como un proyecto al que se asocian técnicas y procedimientos de diseño, supone un paso importante.
1.2. INICIO DE UN PROYECTO NFORMÁTICO
Ya vimos una clasificación (ver figura 1), que nos permite clarificar el origen de un proyecto informático, pero ¿cómo podremos determinar la magnitud de un Proyecto informático?.
En un entorno informático estable, la decisión de iniciar un proyecto viene dada por las necesidades de: mantenimiento, modificación, mejoramiento, reemplazo o capacidad; encuadrándose así, el proyecto informático, dentro de una categoría de complejidad mostrada en la figura 1.2:
El Mantenimiento del programa; es una consecuencia de una omisión realizada en la etapa del diseño del sistema e involucra solucionar fallas menores del sistema, que obligará a la realización de cambios en el programa; como por ejemplo el descuido de no considerar que puedan ocurrir en el sistema, ciertas condiciones extraordinarias; como sería el caso de un aumento no previsto del 60 %, en la emisión de órdenes de compra. Las fallas también pueden provenir de otros factores, como ser en el caso de que existan cambios en las expectativas de los usuarios.
La Modificación del programa; involucra algo más que un simple cambio en el programa; involucra un cambio estructural de una entidad Por ejemplo, un cambio en el número de dígitos del código postal, o en el código de zona telefónica. La diferencia con el Mantenimiento es el grado de importancia
El Mejoramiento del sistema; es el agregado de capacidadesque no formaron parte del sistema de información original; por ejemplo cuando en una división se implementó un sistema de inventarios, este sistema no incluía un modulo para calcular la futura demanda de bienes y partes. La inclusión de este sofisticado módulo de cálculo es considerado un mejoramiento del sistema.
El Reemplazo del sistema; ocurre cuando los sistemas de información se tornan físicamente, tecnológicamente o competitivamente obsoletos. Como es el caso de la utilización del láser, en el reconocimiento óptico de caracteres para la lectura del código de barras, remplazando a la entrada por teclado.
La Nueva Capacidad del sistema; son sistemas de información para los cuales no es necesario el uso de la automatización. Están dados por la capacidad de poder modelizar la aplicabilidad de nuevos sistemas. Un ejemplo de ello, es la aplicación de los sistemas expertos.

Categorías de los sistemas de información

LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO INFORMÁTICO

Un Proyecto Informático lo componen un conjunto de tareas independientes cuyo objeto es la realización de un software que automatice el sistema de Información requerido por el usuario.
Un proyecto nace a partir del momento en que se formulan sus necesidades. La persona que se vaya a encargar de su dirección tiene el deber de estudiarlas con los usuarios (clientes) y hacer el estudio de viabilidad en sus dos principales vertientes:
*Técnica
* Económica
Se debe llevar a cabo una previsión para realizar la determinada aplicación de software en una fecha prevista y ponerlo en marcha con recursos limitados tales como materiales, programas y personas que no posean necesariamente ni el mismo lenguaje ni los mismos objetivos laborales.
Las razones del fracaso de un proyecto informático, aparte de las citadas en las archifamosas leyes de Murphy, son:
* Ausencia del estudio de viabilidad para ajustarse a unas necesidades claramente explicitadas y comprendidas.
* Especificaciones vagas, incompletas o incluso cambiantes.
* Falta de utilización de herramientas adecuadas para poder validar el comportamientodel sistema en el futuro, donde es necesario disponer de una buena herramienta de simulación.
* Mala estimación de costes.
* Reparto inadecuado de las tareas entre los miembros del equipo.
* Ausencia o mal seguimiento que se llevan a cabo en momentos inoportunos o que no se ajustan a la realidad.
 Ante este sombrío panorama no debemos desanimarnos ya que se puede tener la falsa impresión de que el más mínimo error nos va a llevar al fin prematuro del proyecto.
Afortunadamente, esto es solo una impresión (presuponer de antemano lo que va a ocurrir), pero existen técnicas para llevarlo a buen puerto y es conveniente que al realizarlo por primera vez éste sea supervisado por una persona experta, que debe comprobar que se van cumpliendo todas y cada una de las etapas.
A lo largo de mi vida profesional he dirigido un número suficiente de proyectos para poder permitirme, humildemente claro, el aconsejar los pasos a seguir, así como las decisiones a tomar si algo sale mal.
Todo ello es muy subjetivo porque también hay que contar con la preparación de la persona que lo vaya a desarrollar, así como una serie de cualidades que no voy a acometer en estos momentos, ya que no es el propósito que se persigue con este artículo.
Más bien se trata de proveer de las técnicas o conocimientos de base indispensables para dirigir un proyecto informático (este término esta utilizado para reducir el campo sobre el tema que se toca).
Un proyecto consta de varias fases básicas, desde que se lanza y formaliza la idea de automatización (se le designa con el nombre de informatización) hasta su implantación.

martes, 28 de septiembre de 2010

Raymond Kurzweil Biografía

. Biografía

1. 1. Infancia
Raymond Kurzweil creció en el distrito de Queens de la ciudad de Nueva York. Sus padres eran judíos que emigraron de Austria justo antes del inicio de la Segunda Guerra Mundial. Se crió bajo la influencia del unitarismo universalista, lo que le expuso a una amplia diversidad de credos. Su padre era músico y compositor y su madre se dedicaba a las artes plásticas. Su tío, un ingeniero de Laboratorios Bell, le enseñó los fundamentos sobre ordenadores. En su juventud fue un ávido lector de libros de ciencia ficción. En 1963, a la edad de quince años, creó su primer programa de ordenador. Diseñado para procesar datos estadísticos, el programa fue usado por los investigadores de IBM. Más adelante, en el instituto, creo un sofisticado programa de reconocimiento de patrones que analizaba las obras de compositores clásicos y sintetizaba sus propias canciones en un estilo similar.

Sus aptitudes para la invención eran tan impresionantes que en 1965 fue invitado a un programa de televisión de la CBS, I've got a secret (Tengo un secreto), donde interpretó una pieza para piano que había sido compuesta por un ordenador que él mismo había construido. Más tarde, ese mismo año, gano el primer premio en la International Science Fair for the invention y obtuvo también un reconocimiento en la Westinghouse Talent Search, donde fue felicitado personalmente por el presidente Lyndon B. Johnson.

1. 2. Juventud
En 1968, durante su segundo año en el MIT, Kurzweil inició una empresa que usaba un programa de ordenador para identificar alumnos entre escuelas e institutos. El programa, llamado "Select College Consulting Program", fue diseñado por él mismo y comparaba miles de diferentes criterios sobre cada colegio con las respuestas a un cuestionario enviado por cada alumno. Cuando cumplió 20 años vendió la empresa a Harcourt, Brace & World por 100.000 dólares, más royalties.

En 1970 obtuvo su licenciatura en Ciencias de la Computación y Literatura en 1970 por el MIT.

En 1974 Kurzweil inició su empresa más ambiciosa, Kurzweil Computer Products, Inc., para buscar una tecnología que fuese capaz de enseñar a los ordenadores a reconocer caracteres impresos de una amplia variedad de fuentes. Así, Raymond y sus colegas crearon el primer OCR "omni-font" (para cualquier tipo de letra). La aplicación más interesante de esta tecnología era la capacidad que otorgaba a un ordenador para leer en voz alta un documento impreso a personas ciegas. Esta idea introdujo nuevos obstáculos en su empresa, pues en esa época no existían todavía ni escáneres para ordenador, ni sintetizadores de voz. Así pues, además del primer OCR completo, la empresa de Kurzweil desarrolló finalmente el primer escáner para ordenador y el primer sintetizador texto-a-voz que, combinados, se erigían en la primera máquina lectora de documentos impresos para ciegos.

El cantante Stevie Wonder se interesó por este invento de Kurzweil. Ambos entablaron una gran amistad que llevó a Kurzweil a realizar investigaciones en el campo de la música generada por ordenador.

En 1980 Kurzweil vendió la empresa Kurzweil Computer Products a Xerox, compañía que vio una oportunidad en estas tecnologías de volver al papel desde los medios electrónicos. Kurzweil siguió como consultor de Xerox hasta 1995. Kurzweil Computer Products llegó a ser una empresa subsidiaria de Xerox, conocida como ScanSoft durante mucho tiempo y ahora como Nuance. En la actualidad el OCR desarrollado por Kurzweil se llama Nuance Textbridge y ocupa una posición predominante en el mercado.

En 1982 de fundó Kurzweil Music Systems, a resultas de la idea de Stevie Wonder de usar los ordenadores para obtener sonidos similares a los interpretados con instrumentos tradicionales. Se inventó así en 1984 el sintetizador Kurzweil 250 (K250), primer instrumento por ordenador capaz de reproducir de forma realista el sonido de otros instrumentos de una orquesta[cita requerida]. Con él se realizaron tests en los que músicos profesionales se mostraron incapaces de distinguir el sonido emitido por el sintetizador del emitido por el instrumento real remedado.


1. 3. Madurez
Kurzweil también inició la empresa Kurzweil Applied Intelligence para el desarrollo del reconocimiento de voz por ordenador. En 1987 se lanzó al mercado el primer sistema de reconocimiento de voz. Esta tecnología tenía importantes aplicaciones médicas, siendo utilizada en la actualidad en el diez por ciento de las salas de urgencias en Estados Unidos[cita requerida].

En 1996 Kurzweil fundó su cuarta empresa, Kurzweil Educational Systems, que rápidamente ocupó una posición predominante en el campo de la tecnología texto-a-voz. La empresa obtuvo importantes beneficios, gran parte de los cuales se trasladaron a la fundación privada de Kurzweil, que fomenta tecnologías para la ayuda a escolares ciegos.

Durante los 90 Ray Kurzweil fundó la Medical Learning Company. [7] Los productos de la compañía incluían un programa educativo de ordenador interactivo para doctores y un paciente simulado por ordenador. Alrededor de esa época, Kurzweil empezó KurzweilCyberArt.com, un sitio web que desarrolla programas de asistencia a procesos artísticos creativos. El sitio ofrece la descarga gratis de un programa llamado AARON (un sintetizador visual de arte desarrollado por Harlod Cohen) y de "Kurzweil's Cybernetic Poet=, que automáticamente crea poesía. Durante este periodo también comenzó KurzweilAI.net, un sitio web enfocado a la presentación de noticias de desarrollos científicos, publicidad de ideas de alta tecnología, pensadores y críticos de ese estilo y promoción de discusiones relacionadas con el futurismo entre la pobación general, a través del forum Mind-X.

En 1999, Kurzweil creo un fondo de inversión libre llamado "FatKat" (Financial Accelerating Transactions from Kurzweil Adaptive Technologies, que en español sería "Transacciones Financieras Aceleradores de las Tecnologías Adaptativas de Kurzweil") [1], que salió al mercado en 2006. Kurzweil había establecido que su objetivo último era mejorar el desempeño del software de inversiones de FatKat A.I. y mejorar su habilidad para reconocer patrones en "las fluctuaciones monetarias y tendencias de los títulos de propiedad". [8] Kurzweil predice en su libro de 1999, La era de las máquinas espirituales, que los ordenadores demostrarán algún día ser superiores a las mejores mentes del mundo financiero para la toma de decisiones sobre inversiones rentables.

En 2001, la banda canadiense de rock Our Lady Peace publicó un álbum titulado Spiritual Machines ("Máquinas Espirituales"), basado en el libro de Kurzweil. La voz de Kurzweil aparece en el álbum, leyendo extractos de su libro.

En junio de 2005, Ray Kurzweil introdujo el K-NFB Reader, un dispositivo de bolsillo consistente en una cámara digital y una unidad de procesamiento. Como la Kurzweil Reading Machine, de hacía 30 años, el K-NFB Reader está diseñado para ayudar a los invidentes a leer en voz alta textos escritos. Esta nueva máquina es portátil y recoge el texto a través de imágenes digitales de la cámara integrada, mientras que el dispositivo antiguo era grande y necesitaba un escaneado del texto.

Ray Kurzweil está en la actualidad realizando una película que se estrenará en 2010 llamada "The Singularity is Near: A True Story About the Future" [9] (La singularidad está cerca: una historia real basada en el futuro) basada, en parte, en su libro de 2005 The Singularity Is Near. La película tiene partes de ficción y partes de no ficción. Kurzweil ha entrevistado para la misma a veinte grandes pensadores como Marvin Minsky y hay una línea narrativa que acompaña e ilustra algunas de las ideas, donde un avatar de ordenador (Ramona) salva el mundo de robots microscópicos autorreplicantes.

Además de la película de Kurzweil, se ha hecho un largometraje documental independiente sobre Ray, su vida y sus ideas, llamado Trascendent Man ("El hombre trascendente"). Los realizadores Barry y Felicia Ptolemy siguieron a Kurzweil, documentando su ruta global narrada. Estrenada en 2009, [9] . "El hombre trascendente" documenta la búsqueda de Ray para revelar a la humanidad su último destino y explora muchas de las ideas encontradas en su bestseller "La singularidad está cerca", incluyendo su concepto de crecimiento exponencial, expansión radical de la vida y como trascenderemos nuestra biología. Los Ptolemys han documentado que uno de los objetivos de Ray sería devolver la vida a su padre usando la Inteligencia Artificial. La película también documenta las críticas que se posicionan en contra de las predicciones de Kurzweil.

Kurzweil dijo durante una entrevista en 2006 que estaba trabajando en un nuevo libro centrado en el funcionamiento interno del cerebro y cómo esto podría aplicarse a la construcción de la IA.

Mientras fue entrevistado en febrero de 2009 para la revista Rolling Stone, Kurzweil dijo a su entrevistador, David Kushner, que deseaba construir una copia genética de su difunto padre, Frederic Kurzweil, a partir del ADN encontrado en su tumba. Este objetivo podría alcanzarse mediante el despliegue de varios nanorobots que enviarían muestras de ADN desde la tumba y construirían un clon de Frederic que podría recuperar recuerdos a partir de la mente de Ray

Kurzweil ha recibido muchos premios y reconocimientos, el principal de ellos, en 2002, es su ascenso al National Inventors Hall of Fame (Cuadro de honor de inventores nacionales), creado por la oficina de patentes de los Estados Unidos.

2. Pensamiento sobre futurismo y transhumanismo
La evolución según el transhumanismo.
Kurzweil comenzó a especular sobre el futuro cuando sólo era un niño, aunque fue más tarde, de adulto, cuando se involucró seriamente en la predicción exacta de eventos venideros. Kurzweil llegó a comprender que su éxito como inventor dependía en gran medida de una apropiada elección de los tiempos: sus nuevos inventos debían hacerse públicos sólo cuando muchas otras tecnologías de soporte les daban paso. Un dispositivo publicado demasiado pronto y sin un adecuado refinamiento, carecería de elementos clave para su funcionalidad; por el contrario, un dispositivo liberado demasiado tarde encontraría un mercado inundado de diferentes productos o consumidores ávidos por algo mejor.
Llegó a ser un imperativo para Kurzweil la comprensión de los ritmos y direcciones de los desarrollos tecnológicos. A lo largo de su vida adulta había mantenido un estrecho seguimiento de los avances en ordenadores y máquinas industriales y los había modelizado con precisión. Extrapolando tendencias pasadas al futuro, Kurzweil elaboró un método de predicción del curso del desarrollo tecnológico.
Después de varios años de un estrecho seguimiento de estas tendencias, Kurzweil llegó a una conclusión: la tasa de innovación en tecnologías de la computación crecía de un modo no lineal, sino exponencial. Como informático también comprendió que no había razón técnica para que este tipo de crecimiento no se mantuviera de ese modo en el siglo XXI.
En virtud de que el desarrollo en muchos campos de la ciencia y la tecnología depende de la potencia de los ordenadores, las mejoras en este ámbito se trasladan automáticamente en mejoras del conocimiento humano y otras ciencias sin relación directa con la computación, como la nanotecnología, la biotecnología y la ciencia de los materiales. Este crecimiento exponencial de las capacidades de los ordenadores daría lugar a nuevas tecnologías fantásticas, que estarían disponibles mucho antes de lo que la inmensa mayoría de la gente intuiría con sus expectativas habituales de crecimiento tecnológico lineal. "En el momento en el que un ámbito de la ciencia o la tecnología se convierte en información, se acelera y crece exponencialmente", [10] dice Kurzweil, que denomina a esta idea "ley de rendimientos acelerados".
Kurzweil predice que entre ahora y el 2050 la tecnología llegará a ser tan avanzada que los progresos en medicina permitirán a la gente ampliar radicalmente su esperanza de vida y la calidad de la misma. Los procesos de envejecimiento podrían en principio ralentizarse, más tarde detenerse y finalmente revertirse en cuanto esas nuevas tecnologías médicas estuvieran disponibles. Kurzweil sostiene que gran parte de esto será fruto de los avances en la nanotecnología médica, que permitirá que máquinas microscópicas viajen a lo largo de nuestro cuerpo reparando todo tipo de daños a nivel celular. Del mismo modo los avances tecnológicos en el mundo de los ordenadores darán lugar a máquinas cada vez más potentes, numerosas y baratas. Kurzweil predice que un ordenador pasará el test de Turing hacia el 2029, demostrando tener una mente (inteligencia, consciencia de sí mismo, riqueza emocional...) indistinguible de un ser humano. Este momento se ha denominado singularidad tecnológica. Kurzweil prevé que la primera inteligencia artificial será construida alrededor de una simulación por ordenador de un cerebro humano, lo que será posible gracias a un escáner guiado por nanobots. Una máquina dotada de inteligencia artificial podría realizar todas las tareas intelectuales humanas y sería emocional y autoconsciente. Kurzweil sostiene que esa IA llegará a ser, inevitablemente, más inteligente y poderosa que la de un ser humano. Sugiere que las IA mostrarán pensamiento moral y respeto a los humanos como sus ancestros. De acuerdo a sus predicciones, la línea entre humanos y máquinas se difuminará como parte de la evolución tecnológica. Los implantes cibernéticos mejorarán en gran medida al hombre, lo dotarán de nuevas habilidades físicas y cognitivas y le permitirán interactuar directamente con las máquinas.
Gracias a estas ideas Kurzweil ha alcanzado una posición predominante en el campo del futurismo y el transhumanismo como muestran los siguientes ejemplos:
En febrero de 2009 Kurzweil, en colaboración con Google y el NASA Ames Research Center, anunció la creación de la Universidad de la Singularidad. La misión de esta Universidad es: "montar, educar e inspirar un cuadro de líderes que se esfuercen en comprender y facilitar el desarrollo de tecnologías de avance exponencial, enfocar y guiar estas herramientas para dirigir los grandes retos de la humanidad". [11] Usando el concepto de singularidad de Kurzweil como base, la universidad planea proporcionar a sus alumnos las destrezas y herramientas para guiar el proceso de la singularidad "para el beneficio de la humanidad y su entorno".
El futurismo, como estudio filosófico o académico, mira a un futuro medio o largo plazo en un intento de hacer predicciones basadas en tendencias actuales. Sus predicciones están basadas en la "ley de rendimientos acelerados".


Raymond Kurzweil: La EvolucióN De La Web (Slideshare)

Raymond Kurzweil: En El Programa Redes (Video)

Biografía Edgar Morin

Biografía Edgar Morin
Su origen, su vida y su obra
Su origen, niñez y adolescencia:




Edgar Nahum nace en París, el 8 de Julio de 1921, bajo el seno de una familia de origen judío sefardí. Su padre, Vidal Nahum, nació en 1894 en Salónica (Grecia) y, posteriormente, se naturaliza francés. Su madre fue Luna Beressi, quien sufría de una seria lesión en el corazón que le prohibía tener hijos (hecho nunca revelado a su padre); debido a ello, el embarazo en el que se concibió a Edgar evoluciona en condiciones dramáticas y, consecuentemente, el parto fue bastante traumático y riesgoso, tanto para la madre como para el hijo.

Sus primeros diez años los pasa al lado de sus padres, pero cuando Luna Nahum, su madre, muere en 1931, Edgar pasa a ser criado por su padre y Corinne Beressi, su tía materna. Esta pérdida tiene un fuerte impacto en su infancia que dejará huellas indelebles durante el resto de su vida. A pesar de contar sólo con diez años de edad, Edgar trata de llenar el vacío que deja la partida de su madre con la literatura convirtiéndose así, tempranamente, en un gran lector que devora libros de las más variadas temáticas; se advierte que es este el origen más remoto de su espíritu autodidacta e investigador que le ha de caracterizar en el transcurso de su vida.

Su juventud, aficiones y estudios
Cuando cumplía apenas 19 años, caracterizado por un espíritu acucioso, irreverente y audaz, más por curiosidad y en busca de conocimiento, cursa estudios universitarios; pues, como lo narra él mismo años más tarde en sus obras, más que el interés por hacer una carrera, lo movía hacia la lectura, el cine, la música y la observación de la naturaleza y la sociedad, su deseo de aprender; con esta motivación se inscribe en “La Sorbonne”, matriculándose simultáneamente en la Facultad de Letras, en la de Derecho y en la Escuela de Ciencias Políticas. Es forzado a interrumpir sus exámenes en “La Sorbonne” cuando Francia es invadida por el ejército alemán. En Julio de 1940 huye a Toulouse, donde dedica su tiempo a actividades asistenciales como secretario de la Asociación de los Estudiantes Refugiados; frecuenta mucho la biblioteca municipal, donde lee, con avidez, todo lo que encuentra a su disposición; en 1942 se licenciará en “La Sorbonne” en Historia, Geografía y Derecho.

Se forma un auténtico luchador social
Cuando apenas cumplía 15 años, se compromete en acciones militantes en solidaridad con los anarquistas catalanes y participa en su primer asamblea política, un mitin trotskista en el muelle de Valm.

En esos años, entre los 17 y los 18, Edgar se adhiere a los Estudiantes Frontistas, liderados por Gastón Bergery, corriente política y filosófica que preconizaba un socialismo nacional y un rechazo a la guerra.

Durante los años 1941-1942 se interesa, cada vez más, por la Unión Soviética, participa en actividades callejeras y distribución de panfletos; finalmente, decide unirse al Partido Comunista Francés a finales de 1941.

De los 21 a los 23 años, Edgar se compromete y se envuelve, cada vez más, en actividades “subversivas”, en contra de la ocupación alemana a su país, por lo que decide cambiarse el apellido Nahum por “Morin” pues, las circunstancias imperantes le obligan a vivir una doble clandestinidad –como judío y comunista, actuando en el corazón de la Resistencia Francesa, como militante oculto del Partido Comunista y acechado por la GESTAPO.

En Agosto de 1944 participa en acciones de resistencia que culminarían en la Insurrección de París y, en 1945, es nombrado Teniente Coronel e incorporado al gobierno militar de la zona francesa de ocupación.

Durante esos años, de los 23 a los 30, Edgar Morin participa, decididamente, en las filas del Partido Comunista Francés; su espíritu crítico, su conciencia reflexiva y profundamente liberal lo hacen discrepar sobre cuestiones esenciales que lo llevan a denunciar, tempranamente, las¿ desviaciones y los excesos del estalinismo soviético; sus diferencias en relación a Tito, la Revolución China y el proceso Rajk; de tal manera que, en 1951, fue expulsado del Partido Comunista Francés; no obstante, dada su profunda formación pacifista y de compromiso social, continúa participando, fuertemente, en los Comités de Intelectuales por la Paz, contra la remilitarización de Alemania y contra la guerra en Argelia.

Su vida familiar
En 1945 se casa, en París, con Violette Chapellaubeau, socióloga, amiga de estudiante y compañera desde 1941. En ese tiempo se encontraba incorporado al Ejército Francés, del cual solicita su baja en 1946 para regresar con su esposa a París.

En 1948-1949, por causa del embarazo de Violette, la pareja se muda a Vanves, donde viven con muchas dificultades económicas. Violette da clases de filosofía fuera de París. En 1947 nace Iréne, la primera hija de la pareja y en 1948 la segunda, Véronique.

En 1963-1964 se casa con la artista plástica Joahnne, con la cual viaja varias veces a Brasil, país por el cual siente una profunda admiración y afecto. En Agosto de 1984 muere su padre a la edad de noventa y un años. Posteriormente, en 1989, con su hija Véronique Grappe-Nahum (historiadora en el EHESS) y Häim Vidal (estudioso de la cultura y de la lengua sefarditas) coproducirá un libro sobre su padre titulado “Vidal y los suyos”.

Su esposa Edwige L. Agnes con quien vive actualmente, es con quien, a sus 85 años, comparte su vida y sus aún pujantes ímpetus por continuar el camino hacia la metamorfosis social que se ha creado en su imaginario, como una vía para solventar los grandes problemas sociales y redimir la conciencia de la humanidad.

Su vida profesional
Luego de la liberación de Francia y el final de la guerra, intenta trabajar como editor en periódicos ligados al Partido Comunista Francés pero es tratado con desconfianza por su postura crítica; decide, entonces, alistarse como voluntario del primer ejército francés en Alemania.

Escribe su primer libro, “El año cero de Alemania”, en el cual narra un cuadro de la Alemania destruida de 1945-1946.

De 1946-1948 es contratado por el Ministerio de Trabajo para tomar cargo de un periódico destinado a los prisioneros de guerra alemanes en Francia; se convierte en redactor del quincenal “Patriote Résistant” de la “Federación Nacional de los Deportados Internos Residentes y Patriotas” y realiza trabajos para los periódicos “Action” y “Parallèlle 50”.

Emprende luego la escritura del libro “El hombre y la muerte”. Es en el proceso de este trabajo donde Morin formaría la base de su cultura transdisciplinar: geografía social, etnografía, prehistoria, psicología infantil, psicoanálisis, historia de las religiones, mitología, historia de las ideas, filosofía, entre otras.

En 1951, se postula para la Comisión de Sociología del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia (CNRS).

Durante los años 1951-1957, en el CNRS escoge como tema de investigación la “Sociología del cine”, para dar continuidad a su investigación sobre “La realidad imaginaria del hombre” que había esbozado en “El hombre y la muerte”. Sus estudios socio-antropológicos sobre cine abarcarían dos libros: “El Cine o el hombre imaginario” (1956) y “Las estrellas: mito y seducción del cine” (1957).

Funda, en 1954, un comité contra la guerra en África del Norte y, en 1956, la revista “Argumentos”, dirigida por él hasta su último número, en 1962.

En 1957-1960 comienza con la redacción de su libro “Autocritique”, donde hace un primer balance de su vida y participación en el medio cultural y político de su tiempo.

En 1959 publica un manifiesto a favor de un nuevo cinéma vérité y, durante 1960, rueda la película “Chronique d’un été”.

Entre 1959-1960 contribuye a la fundación del Centre d’Études des Communications de Masses (CECMAS) en el marco de la VI Sección de la École Practique des Hautes Études (que en 1973 se convertirá en el CETSAS: Centre d’Études Trandisciplinaires: Sociologie, Anthropologie, Sémiologie). Junto con Georges Friedman y Roland Barthes, en el marco del CECMAS, funda, en 1962, la revista “Communications” (que dirigirá entre 1973 y 1990).

En 1961 frecuenta cursos en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Visita Bolivia, Perú y México. Este mismo año es nombrado Jefe de Investigación del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS).

En 1962 comienza a esbozar “La vida del sujeto”.

Durante los años 1963-1964 se une a Lefort y Castoriadis en el Centro de Investigaciones de Estudios Sociales y Políticos; aspiran a construir las bases de un pensamiento que pudiese dar cuenta de la invención, la creación y del sujeto. Escribe algunos artículos para “Le Monde”.

En los años 1965-1967, es invitado a participar en un gran proyecto de investigación multidisciplinario, financiado por la Delegación General de Investigación Científica y Técnica, en la comuna de Plozevet.

Ese mismo año, 1967, junto con Jaques Robin, Robert Buron y Henri Laborit, funda el Groupe des Dix, grupo de intercambios y de discusiones al que pertenecerá hasta 1975, en cuyo seno Henri Laborit y Jacques Salvan le muestran el carácter fecundo del pensamiento cibernético.

En 1968 Morin sustituye a Henri Lefébvre en la Universidad de Nanterre. Se involucra con las revueltas estudiantiles que empiezan a emerger en Francia. Escribe en “Le Monde”, del 17 al 21 de Mayo, una primera serie de artículos donde intenta comprender el sentido de aquello que llamó “La Comuna Estudiantil”. Viaja a Río de Janeiro para tomar un curso en la Universidad Candido Mendes. Retorna rápidamente para acompañar los acontecimientos en “La Sorbonne”. Publica una segunda serie de artículos en “Le Monde” sobre las revueltas estudiantiles a las cuales tituló “Una revolución sin rostro”. Regresa nuevamente a Brasil, donde también es testigo de las revueltas estudiantiles en San Pablo, Salvador y Fortaleza.

Durante los años 1969-1970, se extendió por Orleáns el rumor de que comerciantes judíos} secuestraban a mujeres jóvenes para enviarlas al extranjero como prostitutas. Con un equipo de investigadores, Morin escudriñó las fuentes del rumor, sus canales de difusión, los valores, los mitos y las obsesiones (antisemitismo) que les subyacían. Fruto de esta investigación fue su libro “La Rumeur d’ Orleáns” (Seuil, París, 1969).

Ese mismo año a instancias de John Hunt y del Premio Nobel Jaques Monod, es invitado por Jonas Salk al Salk Institute for Biological Studies (en La Jolla, California del Sur) para reflexionar sobre la relación entre biología y sociología las posibles consecuencias que la nueva revolución biológica podía tener en las ciencias sociales y humanas. Allí permanecerá varios meses entre 1969 y 1970.

Durante su estancia en Salk, descubre la “revolución biológica” que venía desarrollándose tras el descubrimiento por Crick y Watson de la estructura de doble hélice del código genético. Los estudios y las lecturas que allí realiza (entre ellas, el manuscrito de “El azar y la necesidad” de Monod), así como las conversaciones mantenidas con los investigadores del afamado instituto, suscitarán en Morin una auténtica reconversión teórica. Anthony Tilden le descubre a Gregory Bateson y le orienta hacia la Teoría General de Sistemas. Profundiza en la cibernética leyendo a Wiener y Bateson en la teoría de sistemas y en la teoría de la información. Se topa con la problemática y con el nuevo pensamiento ecológico que prosperaba en Berkeley; a partir de entonces, esta dimensión y esta visión serán incorporadas en su pensamiento.

A su regreso de California, para proseguir sus investigaciones, buscó un centro que no sólo posibilitase “los intercambios interdisciplinares entre ciencias biológicas y ciencias humanas”, sino que, además, favoreciese y desarrollase “un pensamiento verdaderamente transdisciplinar”. Con el apoyo de Jacques Monod, François Jacob, Salvatore Luria, Jonas Salk y Massimo Piattelli-Palmarini, lanzó el Centre Internacional d’ Études Bioanthropologiques et d’ Anthropologie Fondamentale (CIEBAF) que, acogido más tarde en la abadía de Royaumont, se convertirá en noviembre de 1972 en el Centre Royaumont pour les sciences de l’homme. Junto con Massimo Piattelli-Palmarini, biólogo molecular de formación, realiza diversos estudios y revisa, críticamente, su sistema de pensamiento.

A través de Henri Atlan se inicia en la teoría de los autómatas autorreproductores de John von Neumann en el principio del order from noise y en el “azar organizador” de Heinz Von Foerster, así como en las teorías de la auto - organización, lo que le lleva a entender la complejidad de las relaciones e interacciones entre el orden, el desorden y la organización. Lee a Michel Serres, Ilya Prigogine y René Thom.

Su pertenencia al Groupe des Dix (1968-1975), su estancia en el Salk Institute (1969-1970) y su labor en el Centre Internacional d’ Études Bioanthropologiques et d’ Anthropologie Fondamentale (CIEBAF) le permiten descubrir y adquirir conocimientos y conceptos nuevos con los que replantea sus preocupaciones intelectuales. Conocimientos y conceptos que proceden de distintos ámbitos, en especial de: la biología (Biología molecular, Genética, Etología), la teoría de sistemas (Ludwig Von Bertallanfy, los yearbooks de la General Systems Theory), la cibernética (Wiener, Ashby, Bateson), la teoría de la información (Weaver, Brillouin, Shannon), la tesis de Jean Ladriére sobre los límites del formalismo, las reflexiones de Husserl y Heidegger sobre la ciencia y la técnica, la termodinámica, los problemas epistemológicos de la complejidad y la problemática de la organización. Durante este periodo asimiló también los avances efectuados por la etología durante el decenio 1960-1970 y estudió, con interés, la obra “La société contre nature” de Serge Moscovici (1972). Una estancia en la Universidad Mac Gill de Montreal le permite profundizar en los self-organizing-systems. Queda “maravillado” por el texto de Gottard Gunther “Cybernetical ontology and transjunctional operations”.

De 1971-1973 Morin se inicia en el pensamiento de Heinz Von Foerster, en la teoría de la auto-organización; lee a Prygogine, Serres y René Thom. De este proceso de encuentros, concibe la idea de un libro que se llamaría más tarde “El Método”; aprovecha una estadía de tres meses en Nueva York para redactar su introducción general, además, lee a Bachelard, Gottard Gunther, Tarsky, Wittgenstein, Popper, Lakatos, Feyerabend y Holton.

En Septiembre de 1972, junto con Massimo Piattelli-Palmarini, organiza el Coloquio del Centre Royaumont sobre “La unidad del hombre: invariantes biológicas, universales y culturales”, en el que interviene. El evento reunió a biólogos, antropólogos, sociólogos, matemáticos, cibernéticos y, a pesar de la disparidad de enfoques, intentó situar al ser humano “como fenómeno total”.

Las ponencias y discusiones fueron publicadas en 1974 en un grueso libro (luego reeditado en tres volúmenes), coordinado por Morin y Piattelli-Palmarini, con el mismo título de dicho acto: “La unidad del hombre. El primate y el hombre”, (Barcelona, Argos Vergara, 1983).

El congreso reaviva sus deseos de elaborar una antropología general, ahora prestando especial atención a la “unidualidad del hombre”. Lo que en un principio iba a ser una comunicación para ese coloquio, medró hasta convertirse en el libro “El paradigma perdido”, publicado en 1973, (Barcelona, Kairós).

Ese mismo año, pasa a codirigir el Centre d’ Etudes Transdisciplinaires (Sociologie, Anthropologie, Historie) (CETSAH) de la École des Hautes Études Sociales, cargo que ejercerá hasta 1989 y comienza a concebir el proyecto de “El método” que será a la postre su obra más importante.

En 1990 comenzó a presidir el Comité del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) sobre Sciences et Citoyens, desde donde intenta llevar a la práctica su idea de una “democracia cognitiva”, bajo los principios de que los conocimientos científicos deben difundirse entre los ciudadanos, pues la ciudadanía requiere de ellos para esclarecer sus decisiones ético-políticas y ejercer con plenitud sus derechos.

Durante 1997-1998 es invitado, por el Ministerio de Educación de Francia, para presentar un plan de sugerencias y propuestas para una reforma educativa en el país.

Durante 1998 presidió el Consejo científico creado por el ministro Claude Allégre para reflexionar sobre la reforma de los saberes en los institutos.

En septiembre de 1998 organiza el Primer Congreso Interlatino por el Pensamiento Complejo.

En 1999 se crea la Cátedra Itinerante Edgar Morin para la enseñanza del Pensamiento Complejo auspiciada por la UNESCO.

En Julio de 2001 es Presidente de la Agencia de la Cultura Europea y la República de Francia.

En el 2002 es Director emérito del Centre National de la Recherche Scientifique en el cual participa activamente.